top of page

Influencia de la lectura en los menores de edad.

Cien años de soledad ha sido uno de los libros más vendidos en la historia de la humanidad, su fuerte impacto e influencia ha llegado no solo a Colombia, el país que vio nacer a Gabo, sino también en el mundo entero, siendo entonces una novela traducida a 35 idiomas y con un premio nobel de literatura. Desde 1967 la historia inspirada en macondo y con el realismo mágico que Gabo quiso impartir en su libro.

 

"Cien años de Soledad es el primer libro desde el Génesis que tendría que exigírsele leer a toda la humanidad"

William Kennedy

 

Los cuentos llevan a nuestra imaginación, desarrollan nuestro lenguaje y nos influencia en nuestras relaciones emocionales con las personas que nos rodean. Márquez hizo de la historia de Macondo algo tan real y al mismo tiempo mágico, que llegó a la vida de muchas personas. Cuento obligatorio en una lectura de bachiller y necesaria para la formación de los jóvenes es nuestra novela que es objeto de estudio.

 El inicio del aprendizaje lector fue considerado, hasta unas pocas décadas atrás, como un objetivo de la enseñanza escolar formal y sus dificultades como un problema que no tenía antecedentes en los años previos del desarrollo infantil. Sólo recientemente se ha aceptado que muchos de los procesos más importantes para el desarrollo de la alfabetización tienen lugar antes de que el alumno entre por primera vez en un aula. La investigación ha demostrado que la mayor parte de las dificultades que las niñas y los niños enfrentan en el aprendizaje de la lectura tienen su origen en la falta de oportunidades en el contexto educativo de sus primeros años de vida. Estas dificultades pueden ser identificadas antes del inicio de la educación básica y permiten predecir el aprendizaje lector posterior, como lo ha demostrado un conjunto amplio de estudios longitudinales.[1]

Estos antecedentes plantean la necesidad de abordar estos desafíos de una manera efectiva, garantizando un contexto de oportunidades para el aprendizaje lector desde los primeros días de vida de la población infantil del país, especialmente de los niños y niñas de menores recursos. Este es el propósito del proyecto Nacidos para Leer, que surge en el marco del Plan Nacional de Fomento de la Lectura, como una iniciativa conjunta de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, Fundación Integra y el Sistema de Protección Integral a la Primer Infancia.

 

 

La lectura se adquiere como parte de la vida social y cultural de una comunidad. Los niños que crecen en un entorno en el cual la lectura es un componente de la vida cotidiana y una experiencia compartida y apoyada por los adultos, aprenden a valorar este instrumento de comunicación y creación cultural y a utilizarlo de una manera efectiva. Esta valoración del dominio de la lengua escrita es un factor fundamental para el desarrollo de una lectura que supere los niveles básicos de decodificación y comprensión literal de textos simples, y permita hacer de ella una fuente de aprendizaje y de desarrollo personal y profesional.

 

El dominio de la lengua escrita no es una cuestión de todo o nada, sino más bien un continuo en el que están involucrados todos los procesos expuestos previamente, los que operan de una manera integrada y no independiente o claramente secuenciada. No se es lector o no lector, escritor o no escritor. El grado de dominio lector de una misma persona puede ser calificado de manera muy diferente dependiendo de la complejidad que la tarea representa para sus conocimientos, sus habilidades y sus intereses.

Se ha observado que los lectores expertos desarrollan un conocimiento de la correspondencia posible entre los patrones ortográficos y la pronunciación de las palabras y una sensibilidad, basada en la experiencia, de la frecuencia relativa de las palabras impresas y de sus partes.

La decodificación fonológica [2]opera en conjunto con la atribución de significado y además de contribuir a la identificación de las palabras, favorece la comprensión y la recuperación de los textos leídos recientemente. (FOMENTO DE LA LECTURA EN LA PRIMERA INFANCIA, 2009/CONSEJO NACIONAL DE LAS CULTURAS Y LAS ARTES)

 

[1] Hecho o colocado en el sentido o dirección de la longitud

[2] Es la habilidad para reconocer y usar los sonidos en el lenguaje hablado. La conciencia fonológica es la base para aprender a leer.

© 2023 by Name of Site. Proudly created with Wix.com

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Google+ Social Icon
bottom of page